La memoria de las herejes, ¿Las brujas de Valladolid?

Caza de brujas: proceso histórico

La caza de brujas fue un proceso fundante de la modernidad que buscó disciplinar a las mujeres para que aceptaran su nuevo lugar en la naciente sociedad capitalista. Esta dejaba atrás la autonomía reproductiva de las comunidades rurales y se sumergía, bajo el signo de la violencia, en la proletarización del campesinado, las relaciones mercantiles y la emergencia de un Estado y unas Iglesias que pondrían en primer plano el control de la población, de la sexualidad y de la procreación. Esto se produjo tanto en la Europa de los siglos XVI y XVII como en la conquista americana.
En las sociedades patriarcales, la desposesión, persecución y discriminación de las mujeres, sus cuerpos, sus conocimientos y sus tierras, con frecuencia se ha expresado bajo acusaciones de magia, brujería o contacto con fuerzas sobrenaturales asociadas al mal. Con estos argumentos se desarrolló un acontecimiento histórico -la caza de “brujas”- que se produjo en Europa entre los siglos XV y XVIII y que se trasladaría a las Américas de la mano de poderes eclesiásticos, además de autoridades civiles y judiciales.

Tomar medidas para reconocer el crimen cometido contra estas mujeres y crear espacios que nos ayuden a reflexionar y no repetir el pasado son cruciales porque la caza de brujas no ha terminado: se continúa persiguiendo y matando a mujeres acusadas de brujería en algunas regiones de África y la India, y se usa todo el imaginario y el discurso que identifica a las mujeres poderosas, sabias y libres como brujas para atacar a lideresas y comunidades en resistencia frente al expolio en América Latina y muchos otros lugares del mundo.

Nota

Sinopsis Calibán y la bruja (Ed. Traficantes de Sueños)

En este libro, al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres).

Joan of Arc's Death at the Stake, H. Stilke, 1843

Campaña por la memoria de las mujeres perseguidas por brujería

Impulsada por Silvia Federici, autora del libro Calibán y la bruja Nota, varios grupos de mujeres nos hemos articulado en torno a la campaña Nota por la memoria de las mujeres perseguidas por brujería para promover el reconocimiento de la historia de las miles de mujeres que en muchas partes del mundo, en Europa, en América, en España, fueron torturadas y asesinadas de las formas más atroces acusadas de ser brujas en el marco de la emergencia del capitalismo, el Estado moderno y el colonialismo.

Nota

Sinopsis Calibán y la bruja (Ed. Traficantes de Sueños)

En este libro, al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres).

Nota Notas

Sinopsis Calibán y la bruja (Ed. Traficantes de Sueños)
En este libro, al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres).

Campaña por la memoria de las brujas: (www.memoriadelasbrujas.net)

¿Por qué esta iniciativa? ¿Por qué la caza de brujas en Castilla y Valladolid?

En Valladolid el proceso de acusaciones y asesinatos de 26 mujeres acusadas de herejía durante los autos de fe de 1559, nos hacen preguntarnos por la memoria de esas mujeres asesinadas pero también si estos procesos pudieran tener una correlación sobre este proceso histórico de caza de brujas. Nos acercamos a esta realidad para traer la memoria de las herejes castellanas, especialmente las que fueron acusadas durante los autos de fe de 1559.

Los autos de fe Nota sentenciaron a un grupo luterano vallisoletano formado por élites intelectuales y religiosas que se lanzaron a la búsqueda de las nuevas ideas en los libros más recientes, dirigidos por la familia de los Cazalla. Motivado por Agustín Cazalla quien permaneció mucho tiempo fuera de Valladolid dado su cargo de Capellán del Emperador Carlos y predicador de la Corte.

  • 26 Mujeres

    fueron acusadas y asesinadas durante los autos de fe de 1559 en Valladolid

    En Alemania, Cazalla entró en contacto con el luteranismo, convirtiéndose en el punto de referencia ideológico y espiritual de su familia, haciendo de su casa el lugar de reunión y difusión de dichas ideas que eran realmente progresistas para todas las personas que a él se acercaron.

    Nota Notas

    Autos de fe
    El Auto de Fe inquisitorial suponía era un espectáculo que el Santo Oficio, ofrecía a la muchedumbre que acudía a la convocatoria. El acto suponía una afirmación colectiva y frenética de la fe de los católicos, amenazada por las creencias heréticas luteranas. Los Austria se dedicaron a proteger a la religión católica frente a la reforma de Lutero, trataron de aniquilar todo conato de subversión. La plaza mayor de Valladolid se convirtió en el lugar donde acontecían los autos de fe más espectaculares del momento, la espectacularidad que tenían los autos de fe en Valladolid era excepcional, con la presencia del Emperador Felipe II, sentenciando y quemando a los principales herejes de la capital del Imperio

    Example image
    Auto de Fe en Valladolid, de Le Costume Ancien et Moderne por Jules Ferrario, grabado por Bramati y Raineri, publicado en Milan, c.1820

    ¿Cuál fue la importancia de Valladolid durante la transición al capitalismo?

    Valladolid fue la capital del mayor Imperio en expansión en el tiempo en que transcurre el proceso de caza de brujas durante la transición al capitalismo. Durante esta transición en Valladolid acontecieron momentos centrales: No es casual que Valladolid fuera la primera ciudad de España con contar con una plaza de mercado, la Plaza Mayor, que mostraba la transición de la ciudad teológica a la ciudad del capital. Valladolid debatió sobre cómo debía ser la colonización de los pueblos indígenas contra los que se cometió un genocidio.

    Valladolid albergó la primera operación de especulación inmobiliaria de la época moderna en la zona de afluencia de decenas de palacios renacentistas y durante décadas Valladolid fue el centro de conformación colonial y decisión política desde donde se tomaban las principales medidas para todo el Imperio.

    Valladolid fue el símbolo de toda la ideología con que se estaba conquistando la naturaleza, otros pueblos y los cuerpos de las mujeres, fundamental para el desarrollo del capitalismo y la perpetuación del colonialismo.

    Mapa: Ejemplar de la edición de 1535 de la Biblioteca Nacional edición de la "Geographia" de Ptolomeo

    ¿Qué pasaba en Valladolid durante el proceso de caza de brujas en los siglos XVI y XVII?

    • Example image

      1500

      Casa de las emparedadas

      Nota Nota

      Adosada a la capilla del flaco sur de Santa María de la Antigua.

      Las emparedadas eran grupos de mujeres que se retiraban a un convento u otro tipo de recinto de forma espontánea y con la finalidad de alcanzar un alto grado de contemplación mediante la práctica de la soledad y el aislamiento. Además, las dotes con las que ingresaban les hacían ser dueñas de tierras que ellas mismas administraban y les permitía rehuir del control de los hombres en ese período de la historia.

      Ilustración: Iglesia de la Antigua en Valladolid, Litografía de D.Harding, 1821

    • Example image

      1506

      Fallece en Valladolid Cristóbal Colón

      Nota Nota

      En el convento de San Francisco en la Plaza Mayor, se encontraba en Valladolid siguiendo la corte itinerante de los Reyes católicos.

      Ilustración: Cristóbal Colón, Pintura J. de la Vega, 1892

    • 1520

      Revueltas comuneras

      Nota Nota

      En torno a 1521, con la guerra de las comunidades como telón de fondo: tras la llegada a España de Carlos V, un rey extranjero más interesado en convertirse en emperador de Alemania que en los asuntos de la Península, estalló una rebelión en gran parte de las ciudades de la meseta castellana, sublevación a la que se puso fin tras la derrota de los sublevados en Villalar y la ejecución de los principales líderes comuneros, Padilla, Bravo y Maldonado.

      Ilustración: María Pacheco. Ilustración realizada para La viuda de Padilla, una novela histórica de Vicente Barrantes, 1857

    • 1527 a 1559

      Valladolid fue la sede de la Corte

      Nota Nota

      Durante el reinado de Carlos I y Felipe II.

      Ilustración: Dibujo de la portada del convento realizado por Ventura Pérez para ilustrar la Historia de Valladolid de Juan Antolínez de Burgos, Siglo XVIII

    • 1550 a 1551

      La Controversia de Valladolid

      Nota Nota

      En el Colegio de San Gregorio de Valladolid se llevó a cabo una de las disputas teológicas más importantes de la época entre Fray Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. El primero defendió que los americanos eran seres humanos iguales a los europeos, mientras que el segundo estaba a favor de la guerra justa contra los indios, a quienes consideraba seres humanos pero que vivían en pecado y debían de ser castigados. La junta, enmarcada en la denominada 'Polémica de los Naturales', fue convocada ofrecer una base teológica y de derecho sobre el proceder con los indígenas durante los descubrimientos y conquista de nuevos territorios de ultramar.

      Así como la teoría crítica radical negra desenmascaró la abolición de la esclavitud como un proceso que respondía a factores de transformación en los sistemas de poder más que a un supuesto espíritu de benevolencia occidental, pasó algo similar con los frailes llamados defensores de los pueblos indígenas en el siglo XVI. Su defensa estaba dentro de un marco de consideración de la naturaleza inferior de estos pueblos, considerados como pueblos “sin secta” (sin religión), y, pese a que se intentara enmascarar, el principio de evangelización nunca se puso en duda. Además, la supuesta defensa formaba parte del engranaje geopolítico imperial del Vaticano y la cristiandad. La disputa tradicionalmente presentada entre Sepúlveda y Las Casas representa dos caras de la misma moneda, la del colonialismo, la de una nueva organización de la economía política y la fuerza de trabajo en torno a criterios raciales, ya sea en una versión fuerte (Sepúlveda) o light (Las Casas). La controversia, si es que la había, no era sobre si los indígenas eran humanos o no, sobre si había que defenderles o atacarles, sino que consistía en establecer los alcances, límites y modelos de organización de un hecho muy claro y concreto: la conquista (Pueblos sin religión: La falacia de la Controversia de Valladolid. D. Montañez Pico)

      Ilustraciones: Izquierda: Fray Bartolomé de las Casas. Grabado de Juan Barcelón para los Retratos de españoles ilustres. 1971Derecha: Juan Ginés de Sepúlveda. Grabado de Juan Barcelón para los Retratos de españoles ilustres. 1971

    • 1559

      Autos de fe

      Nota Nota

      El Auto de Fe inquisitorial suponía era un espectáculo que el Santo Oficio, ofrecía a la muchedumbre que acudía a la convocatoria. El acto suponía una afirmación colectiva y frenética de la fe de los católicos, amenazada por las creencias heréticas luteranas.

      Los Austria se dedicaron a proteger a la religión católica frente a la reforma de Lutero, trataron de aniquilar todo conato de subversión. La plaza mayor de Valladolid se convirtió en el lugar donde acontecían los autos de fe más espectaculares del momento, la espectacularidad que tenían los autos de fe en Valladolid era excepcional, con la presencia del Emperador Felipe II, sentenciando y quemando a los principales herejes de la capital del Imperio.

      Ilustración: Auto de fe en Valladolid, Coenraet Decker, 1701-1703

    • 1583

      Cartilla de la doctrina cristiana

      Nota Nota

      Felipe II concedió el privilegio de la impresión en exclusiva de la “cartilla de la doctrina cristiana” a la catedral de Valladolid para sufragar las obras.

      Cartilla de la Doctrina Cristiana: Un librito donde venía resumido lo esencial de la doctrina. El comercio de esta cartilla se extendió a América, donde se obtuvieron grandes beneficios, siendo el único producto manufacturado en el que Valladolid tuvo contacto comercial en el siglo XVI con América.

      Ilustración: Cartilla y doctrina cristiana, 1757

    • 1595-1596

      Valladolid: de villa a ciudad

      Nota Nota

      La colegiata toma rango de catedral. Felipe II otorga el título de ciudad a la villa de Valladolid

      A instancias de Felipe II, Clemente VIII otorgó la bula Pro Excellenti por la que Valladolid obtuvo, después de siglos persiguiéndolo, sede episcopal independiente. Aquí la ilustración es la de la catedral de Valladolid

      Ilustración: Dibujo del Proyecto ideal para Catedral de Valladolid (España) de Juan de Herrera, según Fernando Chueca Goitia

    • 1601 a 1606

      Valladolid sede de la corte capitalidad

      Nota Nota

      Felipe II otorgó el título de ciudad a la villa de Valladolid

      Felipe II el Emperador mundial, tenía posesiones en América, Asia y África, decían y significativa: en su imperio nunca se ponía el sol. Valladolid era la sede del imperio y donde la corte pasaría más tiempo y donde se puso en marcha su modelo eclesial

      Ilustración: Retrato de Felipe II, Sofonisba Anguissola, 1565

      Las herejes

      María de Rojas Nota

      Nota Condenada a llevar sambenito y vela durante el auto de fe y a reclusión en su convento con pérdida de voto en comunidad

      Nota Nota

      Hermana de Dª Elvira de Rojas, marquesa de Alcañices, Profesaba de monja en el convento de Santa Catalina de Valladolid.

      Juana Vázquez o Blázquez Nota

      Nota Quemada

      Nota Nota

      Vecina de Pedrosa quemada en Valladolid.

      Margarita de Santiesteban NotaNota

      Nota Procesada

      Nota Nota

      Se les acusaba de ser luteranas y dogmatizadoras. Monjas del Convento de Belén: monjas bien mozas y hermosas, que, no contentas con ser luteranas, habían sido dogmatizadora de aquella maldita doctrina»

      María de Miranda NotaNota

      Nota Procesada

      Nota Nota

      Se les acusaba de ser luteranas y dogmatizadoras. Monjas del Convento de Belén: «monjas bien mozas y hermosas, que, no contentas con ser luteranas, habían sido dogmatizadora de aquella maldita doctrina»

      Felipa Heredia Nota Nota Nota Nota

      Nota Nota Nota Reconciliada con Sambenito, cárcel perpetua y confiscación de bienes

      Nota Nota

      Se les acusaba de ser luteranas y dogmatizadoras. Monjas del Convento de Belén: «monjas bien mozas y hermosas, que, no contentas con ser luteranas, habían sido dogmatizadora de aquella maldita doctrina».

      Catalina de Alcaraz NotaNotaNotaNota

      NotaNotaNota Reconciliada con Sambenito, Cárcel perpetua y Confiscación de bienes

      Nota Nota

      Se les acusaba de ser luteranas y dogmatizadoras. Monjas del Convento de Belén: «monjas bien mozas y hermosas, que, no contentas con ser luteranas, habían sido dogmatizadora de aquella maldita doctrina».

      Juana Sánchez Nota

      Nota Procesada

      Nota Nota

      Beata de Valladolid.

      Eufrosia Ríos Nota Nota

      Nota Procesada

      Nota Nota

      Monja de la orden de Santa Clara de Valladolid.

      Doña Catalina de Ortega Nota

      Nota Quemada

      Nota Nota

      Vecina de Valladolid, viuda del comendador Loaysa, e hija Hernando Díaz, fiscal del Consejo real de Castilla.

      Beatriz de Vibero Cazalla Nota

      Nota Condenada a muerte

      Leonor de Cisneros Nota Nota

      Nota Nota Reconciliada y quemada. Reconciliada con Sambenito

      Nota Nota

      Mujer del bachiller Herrezuelo.

      Marina de Saavedra Nota

      Nota Reconciliada

      Nota Nota

      Mujer de Alonso Sotelo. Vecina de Zamora, viuda de Juan de Cisneros de Soto, hijodalgo principal.

      Isabel Domínguez Nota

      Nota Reconciliada

      Nota Nota

      Natural de Montemayor.

      Constanza de Vibero Cazalla NotaNota Nota

      NotaNota Nota Cárcel perpetua seguro. Reconciliada con Sambenito, cárcel perpetua y confiscación de bienes.

      Nota Nota

      Hermana del Doctor Cazalla. Viuda de Hernando Ortiz, contador real.

      Francisca de Zúñiga de Baeza NotaNotaNota Nota

      NotaNotaNota Cárcel perpetua seguro. Reconciliada con Sambenito, cárcel perpetua y confiscación de bienes.

      Nota Nota

      Monja del Convento Bernandas de Belén.Hermana de Catalina Reinoso.beata de Valladolid, hija del contador real el licenciado Alonso de Baeza.

      Francisca de Zúñiga y Reinoso NotaNotaNota Nota

      NotaNotaNota Reconciliada con Sambenito, cárcel perpetua y confiscación de bienes

      Mencía de Figueroa Nota Nota Nota Nota

      Nota Nota Nota Nota Cárcel perpetua, privación de los honores y privilegios de nobleza. Reconciliada con Sanbenito y confiscación de bienes

      Nota Nota

      Esposa de Juan de Vibero, e hija ilegítima de D.Juan de Ribera, Marqués de Montemayor. Pese a haber sido condenada a cárcel perpetua, fue tratada con miramiento por parte del tribunal. La familia usó su influencia para evitar el deshonor del sambenito.

      Juana de Silva Ribera Nota Nota Nota

      Nota Nota Nota Cárcel perpetua seguro. Reconciliada con Sambenito, cárcel perpetua y confiscación de bienes

      Nota Nota

      Esposa de Juan de Vibero, e hija ilegítima de D.Juan de Ribera, Marqués de Montemayor. Pese a haber sido condenada a cárcel perpetua, fue tratada con miramiento por parte del tribunal. La familia usó su influencia para evitar el deshonor del sambenito

      Ana Henríquez de Rojas Nota

      Nota Penas menores: fue condenada a llevar un sambenito y vela y ayunar tres días

      Nota Nota

      Hija del marqués de Alcañices y cuñada de Francisco de Borja.Borja utilizó toda su influencia para que no se cumpliera la sentencia, con lo que consiguió que el honor de la familia quedara a salvo. Joven de veintitrés años, de extremada hermosura, «Sabía muy bien gramática y había leído las obras de Calvino y de Constantino Ponce de la Fuente». Sin duda, su comportamiento respondió a lo que el vulgo esperaba de los condenados, que estuvieran arrepentidos y avergonzados, y en el caso de las mujeres, con aspecto «honesto». Doncella de veintitrés años y extremada hermosura. Haber participado en las actividades del grupo protestante

      Leonor de Vivero Nota

      Nota Fue desenterrada y sus huesos quemados

      Nota Nota

      Madre difunta de los Cazalla.

      Isabel Mínguez Nota

      Nota Procesada

      Nota Nota

      Vecina de Pedrosa, y criada de Beatriz de Vibero.

      Isabel de Castilla Nota Nota Nota

      Nota Nota Nota Reconciliada con Sambenito, cárcel perpetua y confiscación de bienes.

      Nota Nota

      Isabel de Castilla, su mujer, hija de D. Francisco de Castilla, caballero de la orden de Alcántara, y de Dª Catalina Ladrón de Guevara y Ábalos, sobrina carnal del obispo de Calahorra D. Alonso de Castilla y prima del deán de Toledo, Diego de Castilla, todos descendientes de D. Pedro el Cruel por medio del obispo de Palencia D. Pedro de Castilla, nieto del monarca.

      Catalina de Reinosa Nota Nota

      Nota Quemada en el segundo auto de fé.

      Nota Nota

      Monja del Convento Bernandas de Belén. Monja del convento de Belén de Valladolid, Orden del Císter. Hija de Gerónimo de Reinoso, señor de Astudillo de Campos, y de Dª Juana de Beaza, y sobrina del obispo de Córdoba y de Gonzalo Pérez de Vibero, hermano de los Cazalla.

      Marina de Guevara Nota Nota

      Nota Quemada en el segundo auto de fé.

      Nota Nota

      Monja de Belén, de la Orden de San Bernardo, hija de D. Juan de Guevara, vecino de Treceño, y de Dª Ana de Tobar, nieta de Dª Elvira de Rojas y sobrina de Gabriel de Guevara, provisor y vicario general del obispado de Cuenca. Emparentada también con el conde de Oñate y con el duque de Osuna. Su Accusatio fue publicada por Schafer, y parcialmente extractado y traducido al inglés por Hauben, quien cree que sus referencias a la penitencia como un sacramento y a la Santa Madre Iglesia son más propias de un valdesiano que de un protestante. Fue acusada de seguir al «perverso y condenado hereje Luthero y otros heréticos».


      Nota Cita

      Información extraída de “Rabto (Sic) de los luteranos que quemaron en Valladolid… en 1559. El manuscrito del magistral de Astorga y su contexto. Pedro López Gómez”.

      9 mujeres

      era monjas

      8 mujeres

      fueron quemadas

      12 mujeres

      fueron reconciliadas

      8 mujeres

      fueron condenadas a cárcel perpetua

      Mujeres, misticismo y lo sobrenatural

      Un lugar muy interesante el que ocupan siempre las mujeres en los expedientes inquisitoriales, una cantidad importante de procesos las causas son por cuestiones místicas y sobrenaturales, propias de los ambientes conventuales y de piedad. Los acusados de crímenes morales tienen que defenderse enérgicamente contra las acusaciones puestas por mujeres «apasionadísimas, como se sabe –dice– en sus odios y rencores».
      Tractatus von den weibern, U.Molitor, 1489

      Mujeres reconciliadas y con el Sanbenito

      Una vez sentenciadas, llevaban Sambenito Nota en un desfile con burros por toda la calle Santiago hasta la puerta del Campo Grande, la gente les va insultando, les quemaban por la Plaza Zorrilla, en la calle Santiago iban escoltados, insultándoles y con el San Benito colgado.

      Estos actos se marcan en Valladolid como el catolicismo más aberrante. Una masa enfervorecida lanzando cosas podridas a los que estaban en el burro por osar a pensar diferente.

      Nota Nota

      Los «sambenitos» eran hábitos de lino crudo pintado de amarillo. Los de las reconciliadas llevaban una cruz de San Andrés; las condenadas salvadas gracias a una confesión, se pintaban con las llamas al revés; y las relajadas, llevaban su retrato entre llamas y gritos con el nombre y las «culpas» debajo. Estas ropas penitenciales debían ser vestidas en público por los condenados reconciliados durante un determinado período de tiempo, lo que suponía una humillación pública y acarreaba oprobio a los pueblos donde vivían.

      La huida de una hereje en 1559, John Everett Millais, 1857

      El gran final: la quema de las herejes 

      Grabado que representa la quema de los condenados en el auto de fe de Valladolid del 29 de mayo de 1559

      “Fuera ya de la Puerta del Campo, la concurrencia era aún mayor pero la extensión del campo abierto permitía una circulación más fluida. Entremezclados con el pueblo se veían carruajes lujosos, mulas enjaezadas portando matrimonios artesanos y hasta una dama oronda, con sombrero de plumas y rebocinos de oro, que arreaba a su borrico para mantenerse a la altura de los reos y poder insultarlos.

      Mas a medida que éstos iban llegando al Campo crecían la expectación y el alboroto. El gran broche final de la fiesta se aproximaba.

      Damas y mujeres del pueblo, hombres con niños de pocos años al hombro, cabalgaduras y hasta carruajes tomaban posiciones, se desplazaban de palo a palo, preguntando quién era su titular, entretenían los minutos de espera en las casetas de baratijas, el tiro al pimpampum o la pesca del barbo. Otros se habían estacionado hacía rato ante los postes y defendían sus puestos con uñas y dientes. En cualquier caso el humo de freír churros y buñuelos se difundía por el quemadero mientras los asnos iban llegando. El último número estaba a punto de comenzar: la quema de los herejes, sus contorsiones y visajes entre las llamas, sus alaridos al sentir el fuego sobre la piel, las patéticas expresiones de sus rostros en los que ya se entreveía el rastro del infierno.”

      El Hereje, Miguel Delibes

      Créditos

      Autoría: Grupo de Valladolid/Campaña por la memoria de las brujas
      Documentación: Eva Vázquez (Grupo de Valladolid Campaña por la memoria de las brujas)
      Diseño: Nido Interactive